Evangelio según San Lucas 21,5-19.
Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: "De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido".
Ellos le preguntaron: "Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?".
Jesús respondió: "Tengan cuidado, no se dejen engañar, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: 'Soy yo', y también: 'El tiempo está cerca'. No los sigan. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se alarmen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin".
Después les dijo: "Se levantará nación contra nación y reino contra reino.
Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo."
Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí.
Tengan bien presente que no deberán preparar su defensa, porque yo mismo les daré una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni contradecir.
Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán.
Serán odiados por todos a causa de mi Nombre.
Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias a la constancia salvarán sus vidas».
Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:
En 1947, el Boletín de Científicos Atómicos inauguró un "reloj del día del juicio final". El propósito del reloj del día del juicio final es mostrar cómo cosas como la proliferación de armas nucleares, la destrucción del medio ambiente y el malestar político internacional están empujando a nuestro mundo cada vez más cerca de la zona de peligro de la aniquilación global. En este momento el reloj marca las 11:58 p.m., y sólo faltan dos minutos para el día del juicio final. La lectura del evangelio de hoy (Lucas 21:5-19) me hace pensar en eso. A medida que nos acercamos al final del año litúrgico, nuestras lecturas se convierten cada vez más en el tema de la "oscuridad y la perdición". No podemos meter la cabeza en la arena y pensar que las condiciones que representa el "reloj del juicio final" no son reales. Basta con leer o ver las noticias para comprobarlo. A nivel humano esto puede llevarnos a la preocupación, al miedo y a la desesperación. A nivel espiritual, Jesús nos dice que Dios "nos dará la sabiduría" al hablar, y que "ni un pelo de nuestra cabeza será destruido". Dice que "con nuestra perseverancia aseguraremos nuestra vida". En medio de tanta preocupación, miedo y desesperación, Jesús nos da un mensaje de esperanza: que venceremos el mal y la destrucción.
En nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Malaquías (3:19-20a) el mensajero de Dios da un mensaje de esperanza, que para aquellos que "temen el nombre del Señor, surgirá el sol de la justicia con sus rayos sanadores". Estarán protegidos y saldrán victoriosos sobre el mal y los malhechores. Su fidelidad a Dios les hará atravesar la confusión y la lucha.
En nuestra Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a los Tesalonicenses (3,7-12), San Pablo exhorta al pueblo a imitar la vida santa de los que siguen fielmente al Señor Jesús. Con la gracia de Dios, y nuestra dedicación a la vida en Cristo, superaremos los obstáculos para dar testimonio de Jesucristo.
El reto para nosotros, aquí y ahora, es cómo vivir nuestra vida en unión con Jesús, sentir esa fuerza y gracia que viene de Dios, y hacer siempre lo correcto. Así como Malaquías y Pablo animaron a sus oyentes a confiar en Dios, el Señor Jesús también nos dice que confiemos en él, y en el Padre que lo envió. Aunque no nos parezca que estemos en la batalla o en las condiciones de las tres lecturas, esto es una "llamada de atención" para que todos intensifiquemos nuestra vida en Cristo, para armarnos con la gracia de Dios para superar la confusión, el desánimo y la impotencia.
Como seguidores de Jesús estamos llamados a ser personas de esperanza. La virtud más asociada a la resurrección de Jesús es la esperanza. Siempre me ha gustado pensar que hay una diferencia entre el optimismo y la esperanza. El optimismo se basa en las buenas intenciones de los demás. Sin embargo, la esperanza se basa en nuestro conocimiento, creencia y experiencia de la resurrección de Jesús: que Dios puede hacer lo imposible y lo improbable. Eso es lo que hizo Dios Padre al resucitar a Jesús de entre los muertos: lo imposible y lo improbable. Cuando los discípulos fueron a la tumba en la mañana de Pascua, nunca imaginaron que el cuerpo de Jesús no estaría allí. Habían ido con aceites y especias para tratar su cuerpo, como era su costumbre después de la muerte. Pero no estaba allí. Había resucitado. Cuando nos miramos a nosotros mismos, a nuestras familias, a nuestras comunidades y a nuestro mundo, debemos hacerlo con esperanza, una esperanza basada en ese poder y esa gracia de Dios para hacer lo imposible y lo improbable, si estamos dispuestos a cooperar con su gracia y hacer su voluntad.
Mientras reflexionaba sobre las lecturas, también pensé en las recientes exhortaciones apostólicas del Papa Francisco. Una de ellas es 'Laudato Sí', 'Alabado sea'. La pregunta básica a la que se dirige el Santo Padre es: "¿Qué está pasando con nuestra casa común?". Me ha recordado al "reloj del juicio final". La mayoría de la gente piensa que se trata principalmente de una tesis ecológica, pero en ella se dirige a cuestiones más amplias sobre el deterioro de la calidad de la vida humana: la contaminación, el cambio climático, la pérdida de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global. Observa nuestro mundo de forma realista, y a través de la luz del Evangelio nos ofrece formas de mejorar esa calidad de vida y recuperar el diseño del Creador. Necesitamos redescubrir cómo utilizar el regalo de Dios, que es nuestro mundo, como el dador del regalo previsto.
A continuación, el Papa Francisco escribió "Amoris Laetitia", "Sobre el amor en la familia". También aquí se dirige al mundo real en relación con la sexualidad y el matrimonio. Una vez más, el Santo Padre nos llama a redescubrir la intención del dador, Dios, al darnos estos dones sagrados de nuestra sexualidad, el matrimonio y la familia. En las noticias y en el mundo del espectáculo nos bombardean con mensajes de que "el mundo" va en dirección contraria. Lo que la Iglesia cree y profesa sobre estas realidades íntimamente humanas y espirituales no es respetado por "el mundo" de hoy. Bajo el título de los "derechos" de cada uno, este abuso de los dones de Dios se ha consagrado incluso en la legislación. Defender lo que vemos como "correcto" a los ojos de Dios nos trae críticas y condenas. Parece que el principio rector del "mundo" de hoy es hacer lo que se siente bien, lo que es fácil y conveniente, y rechazar la intención del dador en los dones de nuestra sexualidad, el matrimonio y la familia.
Si somos personas de esperanza -que Dios puede hacer lo imposible y lo improbable- afrontamos cada día con la intención de ser instrumentos de la voluntad de Dios en la vida de nuestros seres queridos y de nuestro mundo. A pesar de los retos y las dificultades, sabemos que Dios está con nosotros y que su gracia es abundante. Nuestra calidad de vida dice mucho al "mundo" y no podemos subestimar la influencia y el poder que tenemos en la vida de los demás y en nuestro mundo. Demos ese testimonio con sabiduría y valor.
Resucitado
Por Carmelo López-Arias/ Religión en Libertad
Las críticas a Resucitado (Risen) allí donde se ha estrenado apuntan a que estamos ante una de las grandes películas sobre Cristo de las últimas décadas.
Resucitado no es necesariamente mi película favorita o la mejor película que he visto, pero...en los siete años que llevo haciendo crítica cinematográfica en WND, nunca he recomendado tanto una película", confiesa Drew Zahn en WorldNetDaily, uno de los medios digitales más seguidos por la derecha cristiana en Estados Unidos. Zahn no esconde su entusiasmo y añade que "no sólo es entretenida e interesante y está bien hecha, sino que además es fiel a las Escrituras y al corazón de los espectadores que creen en ellas".
Es la tónica con la que se ha recibido allí este film de Sony que se estrena en España el próximo 23 de marzo, Miércoles Santo. No se veía una expectación y acogida semejantes desde La Pasión de Mel Gibson en 2004, como se intuía ya cuando ReL informó por primera vez, en junio de 2015, sobre Resucitado (Risen en su título original en inglés).
Bajo la dirección de Kevin Reynolds (Robin Hood, Waterworld, La venganza del Conde de Montecristo), protagonizan la película Joseph Fiennes (Lutero, Shakespeare in Love) y Tom Felton (Malfoy en Harry Potter) en los principales papeles de ficción, y Peter Firth(Amistad, Pearl Harbor) y María Botto (Soldados de Salamina, El penalti más largo del mundo) entre los personajes históricos, respectivamente Poncio Pilato y María Magdalena.
Resucitado nos sitúa en el Jerusalén del siglo primero, donde no se habla de otra cosa que de la crucifixión de Jesús y del hallazgo de su tumba vacía tres días después. Poncio Pilato ordena a Clavius (Fiennes), un centurión romano agnóstico que presenció al pie de la Cruz la muerte del Mesías y selló su tumba, que investigue la desaparición y, sea como sea, recupere el cuerpo.
"Anuncia un nuevo tipo de película sobre Jesús, yendo más allá de su nacimiento e incluso de la semana de Pasión y centrándose en su Resurrección y Ascensión", valora Dewayne Hamby en Charisma News. Es, efectivamente, uno de los puntos que hacen novedosa la película: "Una aproximación imaginativa al Nuevo Testamento", destaca Nicola Menzie en Christian Post también por plantearse con la tensión de un thriller criminal. Zahn repasa y en Resucitado encontramos detenciones, interrogatorios, seguimientos, pago a confidentes, exhumación de cadáveres y, sobre todo, "una desesperada caza del hombre... pero de un hombre que está muerto y dicen que vive".
Como valor añadido, John Mulderig cita en Catholic News Service algunos finos detalles de sentido del humor que ha dejado en la trama Reynolds, también autor del guión junto con Paul Aiello. Logra así "un inusualmente eficaz abordaje de los orígenes del cristianismo para la gran pantalla", donde "Fiennes está especialmente impresionante como soldado solitario y harto de batallas cuya perspectiva, siempre invariablemente pragmática, allana el camino a los no creyentes para presentar la historia de la Resurrección".
Un gran activo que se señala en Resucitado es precisamente su aptitud para llegar a los no cristianos. "Si Risen es una historia detectivesca", plantea Deborah Arca en Patheos, "entonces nuestro detective -y, realmente, cada uno de nosotros- está buscando claves que revelen algo fuera de lo ordinario, algo intrigante y extraordinario. Algo en este mundo, pero no de este mundo. Claves misteriosas e historias que pueden no tener sentido para la cabeza, pero lo tienen para el corazón. Hechos y relatos que hablan de un misterio más profundo, de una verdad más grande".
Por eso la película "funciona", comenta Ryan Duncan en Crosswalk, porque parte "de la perspectiva de un leal ciudadano romano, y eso permite a los espectadores experimentar hechos bíblicos tan significativos desde un ángulo completamente nuevo".
Un ángulo quizá más comprensible al hombre de hoy, pues, como sostiene John Zmirak en The Stream, religiosamente el hombre occidental se asemeja más a un romano de la época que un judío discípulo de Jesús. Y nos podemos hacer las mismas preguntas que Clavius, como apunta Hamby: "¿Qué hará él con la información que descubra? ¿Cómo procesará su mente la posibilidad de que pueda existir vida después de una muerte verificada?".
La intención de los productores era justo esa, según recoge Catholic World Report: "Queríamos algo que no pareciese proselitista para los no-religiosos, pero asegurándonos de que había contenido suficiente para que los religiosos lo viesen como una historia real y como parte de su propia historia", afirma Rich Peluso, vicepresidente de Affirm, la productora de cine religioso de Sony.
Porque se trata, confirma otro de los productores, Micky Lidell, de que "puedas llevar a un no-creyente y verle reaccionar ante la crucifixión o la resurrección, momentos que todos conocemos y nos hemos representado en la mente miles de veces, pero a través del protagonista".
"Es realmente apasionante y creo que ahí reside la fuerza de esta película", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario