miércoles, 29 de julio de 2009

Curso Espiritualidad Misionera CONAMIL



Espiritualidad Misionera (Laica) del Vaticano II hasta hoy

Dra. Katherina Bosl von Papp
Las fuentes para una espiritualidad misionera:
La realidad (los signos del tiempos), la Biblia, la Tradición, la vivencia y el Magisterio de la Iglesia, las ciencias humanas, las religiones y corrientes espirituales del mundo.
El método: VER-JUZGAR-ACTUAR
EL VATICANO II: UN CAMBIO DE PARADIGMAS
EL REDESCUBRIMIENTO DEL JESÚS HISTÓRICO: PREDICAR Y CURAR (Lumen Gentium 5)
LA PREDICACIÓN DE JESÚS: ¿QUÉ ES EL REINO DE DIOS?
"Es indiscutible que el centro de la predicación de Jesús lo constituía el reinado de
Dios (basileía tou theou). Jesús habló incesantemente de él sin dar una explicación y sin definirlo teóricamente. Lo explicó a través de parábolas."(J. Gnilka, Jesús de Nazaret, Mensaje e Historia, Barcelona 1993, p. 109) Por lo tanto, si pretendemos saber, qué era lo que Jesús mismo entendía por Reino de Dios o soberanía de Dios, es del todo necesario recurrir a sus parábolas.
Un Dios que es el acontecer mismo de toda la creación
-el sembrador (Mt 13,1-9; Mc 4,3-9; Lc 8,4-8)
-la semilla de mostaza (Mc 4,30-32; Mt 13,31s; Lc 13,18s)
-la mala hierba entre el trigo (Mt 13,24-30)
Un Dios inmanente a la vida humana, un Dios amador de las cosas sencillas
-la levadura (Lc 13,20s; Mt 13,33)
-los dos hijos (Mt 21,28-32)
LA PRESENCIA INMEDIATA Y SANADORA DE JESÚS CON LOS QUE SUFREN: INTEGRIDAD Y DIGNIDAD HUMANA
Jesús sana a la hija de una extranjera (
Mc 7,26-30)
Jesús sana a un joven epiléptico (
Mc 9,14-29)
Jesús sana a un mudo (
Mt 9,32-34)
Jesús cura a la suegra de Simón tomándola de la mano (
Mc 1,30s)
Sanación de un leproso extendiendole la mano (
Mc 1,40ss)
Jesús sana a un paralítico de su pecado y de su enfermedad (
Mc 2,1-12)
GAUDIUM ET SPES: LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
... EL SENTIR ÍNTIMO Y LA SOLIDARIDAD CON TODO LO HUMANO
(1) Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. ... La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia.
... LA IGLESIA AL SERVICIO DEL HOMBRE
Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación.
AD GENTES: DE UNA IGLESIA QUE CONVIERTE A UNA IGLESIA EN CONVERSIÓN
(2) La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza
NUESTRA AETATE: TOLERANCIA Y DIÁLOGO
... LA SEMILLA DE DIOS EN LA RELIGIONES
(2) La Iglesia Católica no rechaza nada de lo que en las religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.
... LA FRATERNIDAD UNIVERSAL EXCLUYE TODA DISCRIMINACIÓN
(5) La Iglesia, por consiguiente, reprueba como ajena al espíritu de Cristo cualquier discriminación o vejación realizada por motivos de raza o color, de condición o religión. Por esto, el sagrado Concilio, siguiendo las huellas de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, ruega ardientemente a los fieles que, "observando en medio de las naciones una conducta ejemplar", si es posible, en cuanto de ellos depende, tengan paz con todos los hombres, para que sean verdaderamente hijos del Padre que está en los cielos.
LUMEN GENTIUM: LA EQUIDAD DE TODOS LOS BAUTIZADOS
... LA IGLESIA CUERPO MÍSTICO DE CRISTO
(7) La vida de Cristo en este cuerpo se comunica a los creyentes, que se unen misteriosa y realmente a Cristo, paciente y glorificado, por medio de los sacramentos. Por el bautismo nos configuramos con Cristo: "Porque también todos nosotros hemos sido bautizados en un solo Espíritu" (1Cor., 12,13).
... LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS
(9) ... tiene por condición la dignidad y libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo. Tiene por ley el nuevo mandato de amar, como el mismo Cristo nos amó (cf. Jn., 13,34). Tiene últimamente como fin la dilatación del Reino de Dios ...

RASGOS PRINCIPALES Y RECEPCIÓN DEL CONCILIO EN AMERICA LATINA
DEL ECLESIOCENTRISMO AL "REINOCENTRISMO"
Palabras claves del Concilio: La apertura al mundo (Juan XXIII: aggiornamiento)la dignidad humana, los hombres de buena voluntad, los signos de los tiempos, la semilla de Dios en las religiones, la fraternidad universal, la iglesia como pueblo de Dios a servicio del Reino de Dios, la iglesia misionera por naturaleza
Se destaca también un cambio en el lenguaje de la Iglesia mas llegado al diálogo
La Iglesia en America Latina ha desarrollado con mas profundidad y creatividad la teología del Concilio: Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992), Aparecida (2007)
... Y DE VUELTA DEL REINOCENTRISMO AL ECLESIOCENTRISMO
Este cambio se situa dentro de una vuelta tradicionalista por sectores de la Iglesia que no quieren seguir el paso de renovación empezado por el Vaticano II.

REDEMPTORIS MISSIO (1990): ¿DE VUELTA A LA MISIÓN CLÁSICA?
El cambio en la teología de misión a partir del Concilio se podría resumir del "tener misiones hacia el ser una Iglesia misionera por dentro y por fuera"
Medellín y Puebla no hablan de misión, si no de evangelización en un contexto de pobreza y injusticia; su perspectiva es la opción preferencial por los pobres
Santo Domingo habla de una “nueva evangelización“ y inculturación; y Aparecida retoma el término misión.
Con el pontificado de Juan Pablo II podemos destacar una nueva iniciativa para la misión; fue el Papa que mas viajó en toda la historia de la Iglesia; tenía un espiritu profundamente misionero marcado por su vivencia de dos dictaturas y el derrumbe de los países comunistas a partir del 1989.
REDEMPTORIS MISSIO (ENCÍCLICA JUAN PABLO II; 1990)
SOBRE LA PERMANENTE VALIDEZ DEL MANDATO MISIONERO
CAPÍTULO I: JESUCRISTO ÚNICO SALVADOR
(5) Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres: « Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos. ... Los hombres, pues, no pueden entrar en comunión con Dios, si no es por medio de Cristo y bajo la acción del Espíritu.
CAPÍTULO V: LOS CAMINOS DE LA MISIÓN
Conversión y bautismo
(46) El anuncio de la Palabra de Dios tiende a la conversión cristiana, es decir, a la adhesión plena y sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe.
Formación de Iglesias locales
(48) La misión ad gentes tiene este objetivo: fundar comunidades cristianas, hacer crecer las Iglesias hasta su completa madurez. Esta es una meta central y específica de la actividad misionera, hasta el punto de que ésta no puede considerarse desarrollada, mientras no consiga edificar una nueva Iglesia particular, que funcione normalmente en el ambiente local.
Tanto en lenguaje como en metodología Redemptoris Missio vuelve a una teología eclesiocentrica y cristocentrica cuyo objetivo es la conversión a la Iglesia católica y el bautismo
CAPÍTULO VIII: ESPIRITUALIDAD MISIONERA
Subcapítulos: Vivir el misterio de Cristo enviado
(88) Al misionero se le pide «renunciarse a sí mismo y a todo lo que tuvo hasta entonces y a hacerse todo para todos»: en la pobreza que lo deja libre para el Evangelio; en el desapego de personas y bienes del propio ambiente, para hacerse así hermano de aquellos a quienes es enviado y llevarles a Cristo Salvador. A esto se orienta la espiritualidad del misionero: «Me he hecho débil con los débiles ... Me he hecho todo para todos, para salvar a toda costa a algunos. Y todo esto lo hago por el Evangelio » (1 Cor 9, 22-23). Precisamente porque es «enviado», el misionero experimenta la presencia consoladora de Cristo, que lo acompaña en todo momento de su vida. «No tengas miedo ... porque yo estoy contigo» (Act 18, 9-10). Cristo lo espera en el corazón de cada hombre.
Amar a la Iglesia y a los hombres como Jesús los ha amado
(89) Por último, lo mismo que Cristo, él debe amar a la Iglesia: «Cristo amó a la Iglesia y se entregó a si mismo por ella» (Ef 5, 25). Este amor, hasta dar la vida, es para el misionero un punto de referencia. Sólo un amor profundo por la Iglesia puede sostener el celo del misionero; su preocupación cotidiana —como dice San Pablo— es «la solicitud por todas las Iglesias» (2 Cor 11, 28). Para todo misionero y toda comunidad «la fidelidad a Cristo no puede separarse de la fidelidad a la Iglesia
El verdadero misionero es el santo
90. La llamada a la misión deriva de por sí de la llamada a la santidad. Cada misionero, lo es auténticamente si se esfuerza en el camino de la santidad: «La santidad es un presupuesto fundamental y una condición insustituible para realizar la misión salvífica de la Iglesia».
La espiritualidad recorre a los conceptos clásicos de la vocación personal, de la unión con Cristo y del sentirse llamado como individuo.
Conceptos teológicos aplicados: cristología, Iglesia, vocación, santidad. La misión en el contexto de conquista y colonialismo. La teología de misión desde el Vaticano II en metodología (partiendo de la realidad; Ver-Juzgar-Actuar; misión como encuentro y diálogo) y en contenidos (opción por los pobres; justicia y paz; preservación de la creación; inculturación; la semilla divina en todas las religiones; la dignidad y libertad humana). El caminar con la humanidad y la Iglesia (con sus misioneros) luchando contra las fuerzas incrédulas y hostiles (87).

APARECIDA (CELAM 2007):¿ DE VUELTA AL VATICANO II ?
COMO METODOLOGÍA APARECIDA RETOMA EL VER-JUZGAR-ACTUAR, PARTIENDO DE LAS REALIDADES DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE:
(19) En continuidad con las anteriores Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, este documento hace uso del método ver, juzgar y actuar.

SE RESCATA LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES COMO PERSPECTIVA CENTRAL DE LAS IGLESIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
391. Dentro de esta amplia preocupación por la dignidad humana, se sitúa nuestra angustia por los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad. La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña.
SE ENFATIZA EL PAPEL DE LOS LAICOS CATÓLICOS
209. Los fieles laicos son los cristianos que están ncorporados a Cristo por el bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. Son "hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia" 210. Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que, con su testimonio y su actividad, contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio. El ámbito propio de su actividad evangelizadora es el mismo mundo vasto y complejo de la política, de realidad social y de la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los ‘mass media’, y otras realidades abiertas a la evangelización, como son el amor, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el sufrimiento
211. Los laicos también están llamados a participar en la acción pastoral de la Iglesia, primero con el testimonio de su vida y, en segundo lugar, con acciones en el campo de la evangelización, la vida litúrgica y otras formas de apostolado, según las necesidades locales bajo la guía de sus pastores. Ellos estarán dispuestos a abrirles espacios de participación y a confiarles inisterios y responsabilidades en una Iglesia donde todos vivan de manera responsable su compromiso cristiano. A los catequistas, delegados de la Palabra y animadores de comunidades, que cumplen una magnífica labor dentro de a Iglesia, les reconocemos y animamos a continuar el compromiso que adquirieron en el bautismo y en la confirmación.
SE HACE REFERENCIA AL PESO HISTÓRICO DE LA MISIÓN EN AMERICA LATINA:
(4) El Evangelio llegó a nuestras tierras en medio de un dramático y desigual encuentro de pueblos y culturas.
SE LANZA UNA NUEVA MISIÓN CONTINENTAL
(11) La Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales. No puede replegarse frente a quienes sólo ven confusión, peligros y amenazas, o de quienes pretenden cubrir la variedad y complejidad de situaciones con una capa de ideologismos gastados o de agresiones irresponsables. Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros. Ello no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu.
SE INTRODUCE COMO TÉRMINO CENTRAL EL "DISCÍPULO MISIONERO"
(28) En el encuentro con Cristo queremos expresar la alegría de ser discípulos del Señor y de haber sido enviados con el tesoro del Evangelio.
(30) La historia de la humanidad, a la que Dios nunca abandona, transcurre bajo su mirada compasiva. Dios ha amado tanto nuestro mundo que nos ha dado a su Hijo. Él anuncia la buena noticia del Reino a los pobres y a los pecadores. Por esto, nosotros, como discípulos de Jesús y misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio, que es Cristo mismo.
ESPIRITUALIDAD MISIONERA A PARTIR DEL VATICANO II
ALGUNAS TESIS SOBRE LA MISIÓN
La misión es la naturaleza del cristianismo "ad intram" e "ad extram"
La misión tiene que tomar conciencia de su pecado histórico en el contexto de la conquista y del colonialismo (patronato, encomienda, esclavitud, genocidio, exterminio de culturas y religiones autóctonas ...)
La misión promueve justicia y paz, su perspectiva es la opción preferencial por los pobres
La misión tiene una dimensión cosmológica (cuerpo cosmológico de Cristo) que nos recuerda la responsabilidad para toda la creación
La misión promueve el diálogo interreligioso y intercultural
La misión no está al servicio de la Iglesia, si no al servicio del Reino de Dios; el Reino de Dios es vida plena parar todos los pueblos
La misión no debe ser apologética, no se trata de conquistar almas en concurrencia con otras Iglesias
La misión es diálogo abierto, oferta libre que respeta la dignidad y libertad del otro
La misión es dinámica, abierta a aprender en el encuentro con el otro
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA ESPIRITUALIDAD
·El ser humano es un ser espiritual, la espiritualidad no se limita al cristianismo
·Hay espiritualidades religiosas, es decir con un horizonte transcendente, y espiritualidades sin este horizonte
·La espiritualidad en un sentido amplio es el sentido integral que damos a nuestra vida y al mundo
·La espiritualidad religiosa busca formas de llevar al encuentro (inmediato) con las dimensiones mas profundas de la vida (ZEN, Yoga)
·La espiritualidad tiene como experiencia profunda la unidad del cosmos, de todo el ser (experiencia mísitica)
·Su expresión vive en la tensión con lo "indecible", su lenguaje tiene que dejar lugar para el silencio y el misterio (poesía, arte)
·Su experiencia de unidad se opone a estructuras de injusticia y muerte (monjes budistas en Tibet)
·La espiritualidad transforma la realidad, tiene como su lado exterior la ética práctica

La espiritualidad cristiana....
·en un sentido mas estricto se refiere a diferentes tipos y escuelas de conversión de vida, ascesis cristiana, oración y mística
·como mística vive en tensión con el magisterio (elemento petrino) y la teología intelectual (elemento pablino) de la Iglesia
·necesita la reflexión teológica (Biblia; Cristología, Mariología, Eclesiología, Eucaristía...)
·necesita la comunidad de fe
·necesita la reflexión crítica a partir de la Ilustración, (las tres dudas según Paul Ricoeur): como "opio para el pueblo" (Karl Marx); como "platonismo para el pueblo" (Friedrich Nietzsche); como "neurosis colectiva" (Sigmund Freud).
·necesita la reflexión a partir de las ciencias humanas (psicología, sociología, medicina ...)
·es profética en anunciar la vida y denunciar estructuras de muerte
·lleva a una ética que transforma la realidad hacia una vida plena para todos

viernes, 3 de julio de 2009

Constitución, pluralismo y libertad religiosa

En una sesión de polémico quórum, con solo 6 de 16 parlamentarios presentes, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó un proyecto de ley para regular la libertad e igualdad religiosa en el país, impulsado principalmente por representantes evangélicos. En breve, el proyecto garantiza a las denominaciones no católicas el ejercicio de su culto, así como la libertad de los alumnos de exonerarse de los cursos de instrucción católica, aspectos que son ya garantizados por el ordenamiento constitucional actual. Lo que sí representaría un cambio es la pretensión del resto de cultos y confesiones de recibir subvenciones y exoneraciones tributarias, tal como las recibe la Iglesia Católica. Recordemos lo que estipula el artículo 50 de la Constitución de 1993: “Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas”. 
Como puede verse, en sentido estricto no hay aquí ninguna forma de discriminación por motivos religiosos, sino, por el contrario, hay amplio criterio para convivir con otras confesiones. Ello concuerda con el artículo 2 de la Constitución, que en sus incisos 2 y 3 subraya “que nadie debe ser discriminado por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole” y que toda persona tiene derecho “a la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada”. El trato especial a la Iglesia Católica se basa no solo en su arraigada presencia en la formación de la cultura y la nación peruanas, que la hacen la religión mayoritaria por excelencia, sino también en un estatus jurídico vinculado a un tratado específico entre el Estado Peruano y el Vaticano, el llamado concordato
Por estas consideraciones, el proyecto bajo comentario debe merecer un mayor debate público y un cuidadoso análisis a la hora de debatirse en el pleno, sobre todo para establecer los requisitos para que una institución u ONG sea considerada una entidad religiosa. Ello porque en los últimos años en el Perú se ha visto la presencia de numerosos movimientos y sectas, supuestamente religiosos, que podrían pretender acogerse a la nueva ley para sus fines adjetivos. En un Estado democrático la pluralidad y el respeto de los derechos humanos son pilares fundamentales. En tal contexto, promovemos la libertad de conciencia y de opinión, así como la libertad de cultos religiosos, pero también el reconocimiento de las instituciones que han contribuido a la formación de la peruanidad y a la educación, como la Iglesia Católica
Fuente: Editorial del Diario El Comercio.

Trato diferenciado a religión católica no es discriminación

Gonzalo Flores, experto en derecho eclesiástico señala que relación entre el Estado Peruano y la Iglesia Católica se basa en el sistema de colaboración acordado desde 1979. 
¿Qué opina sobre el proyecto de ley sobre la igualdad y libertad religiosa aprobado por la Comisión del Congreso? 
En el país existe libertad religiosa. Cualquier persona en el Perú puede expresarse en materia religiosa con toda libertad. Hay libertad de culto. Hay libertad de difusión de credos y hay derecho a la formación religiosa y a asociarse religiosamente. En este contexto, ¿necesitamos una norma que pueda darse para proteger la libertad religiosa? En principio no sería necesario, salvo para ajustar algunos temas que en la realidad impide que estos elementos que constituyen la libertad religiosa se puedan dar a plenitud. En el Perú existe libertad religiosa y no hay persecución de ningún tipo. 
Lo que se discute es la relación estricta del Estado con cultos o religiones. ¿Se debe permitir la entrada de todas las religiones o más bien los colegios deberían ser laicos y la educación religiosa debería separarse del Estado? 
En la teoría del derecho sobre el tema eclesiástico hay tres sistemas. El sistema confesional, cuando se consagra una religión como oficial del Estado, en la cual ya no estamos; hay un sistema separatista, que está presente en Estados Unidos y Francia; y hay un sistema de colaboración. El Perú ha optado desde 1979 por este sistema, donde el Estado considera que si bien no es especialista en temas religiosos, el factor religioso es muy importante para el desarrollo de la sociedad. Y por lo tanto, le presta su colaboración. 
¿Por qué el Estado ha optado por este sistema de colaboración con la Iglesia Católica y no con otras religiones? 
Si hay una entidad religiosa que es mayoritaria en un país, que tiene un sistema jurídico distinto a las demás, si tiene un papel histórico preponderante, es lógico que pueda tener un sistema jurídico diferenciado. Si en un colegio público, el 95% de los alumnos son católicos, es lógico que el Estado pueda brindar una colaboración a la Iglesia Católica para que se dicte la materia de religión católica. Si hay dos alumnos que son de otra confesión religiosa, se puede establecer el mecanismo para que estos alumnos no se vean obligados a recibir el curso de religión católica. 
Pero este sistema de colaboración de 1979 responde a una realidad en que el avance de otras religiones no se había dado. ¿No es momento de cambiar a una cuestión separatista o incluir a todas las religiones, que es lo que busca esta ley? 
La realidad no ha cambiado tanto. Hay un 82% de peruanos que se declaran como católicos. Hay un 12%, que no necesariamente todos son de confesión evangélica, pero si la gran mayoría. Si eso justificara a nivel de costo-beneficio que el Estado tenga que invertir en un profesor de religión para grupos de alumnos que no superan de 4 o 5 por salón. Eso lo tiene que evaluar el Ministerio de Economía y Finanzas y ver si la realidad justifica un curso alternativo de la religión. Eso no significa discriminación. Hay que establecer una diferencia entre lo que es discriminación y un trato diferenciado, totalmente legítimo por parte del Estado. 
¿En qué consiste la diferencia entre la discriminación y el trato diferenciado en los cultos religiosos? Tenemos libertad de culto y eso está consignado en la constitución. Pero hay matices que hacen que ciertas regulaciones se tengan que adecuar a la realidad concreta en la que vivimos. Creo que las iglesias evangélicas que son muchísimas, no necesariamente entre ellas son iguales. Tienen matices que habría que establecer. Es muy distinto un grupo que tiene cuatro o cinco adeptos, y otra institución evangélica que tiene más de mil. Por lo tanto, el Estado no tendría que estar obligado a tratar exactamente igual a la que tiene cuatro seguidores. Ese es el principio de lo que diferencia la discriminación de un trato diferenciado que la ley y derecho permite. 
¿Cuál es reclamo de la Conferencia Episcopal Peruana sobre la forma como se dio esta ley? El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana ha señalado que la Iglesia Católica está a favor de la libertad religiosa, y que se puede dar una norma que la regule. Llama la atención que no se haya tomado su opinión para la elaboración de este proyecto, porque esta ley no es para evangélicos, sino para los peruanos. Desde esa perspectiva, la Iglesia Católica tendría todo el derecho de dar una opinión sobre esta materia. 
Fuente: RPP.

jueves, 2 de julio de 2009

Vicariato Apostólico de Requena


Este Vicariato fue creado por el Papa Pio XII por la Bula “Cum petierit” el 2 de marzo de 1956, dividiendo el antiguo Vicariato del Ucayali, dando origen a los Vicariatos de Pucallpa, San Ramón y Requena; estos últimos fueron confiados a la provincia Franciscana de San Francisco Solano que atendía estas misiones desde principios de siglo. El Vicariato Apostólico de Requena está conformado por dos provincias de Requena y Ucayali (Loreto).
A lo largo de los años el Vicariato ha apostado por la educación de calidad en medio de grandes dificultades geográficas y necesidades de la población, entre sus servicios pastorales de han creado instituciones como el tecnológico superior y CEBE Manos Unidas, entre otros que son impulsados por misioneros y misioneras que siguen navegando con el evangelio y compartiendo el buen vivir de los pueblos amazónicos.
Dirección: Calle de los Mártires 281, Requena- Loreto.
Fuente: www.queridaamazonia.pe
El Vicariato de Requena tiene una extensión de unos 82,000 kilometros cuadrados. Comprende dos de las 7 Provincias que tiene el Departamento de Loreto; las provincia de Requena, capital Requena, y del Ucayali, capital Contamana, con todos sus Distritos y pueblos. Los siguientes datos tomados del Instituto Nacional de Estadística sirven para hacernos una idea del lugar geográfico.
La provincia de Requena, creada por ley 9815 del 02 de Julio de 1943, tiene una extensión de 52,553.20 Km2 y una población aproximada de unos 72,000 habitantes, 11 distritos, 194 centros poblados. Forma parte de 7 cuencas de ríos: Ucayali, Tapiche, Puinahua, Blanco, Yavari, Guanache y Maquía siendo aproximadamente el 85% del territorio inundable.

DISTRITOCAPITALEXTENSIÓNHABITANTES
REQUENARequena
3.899,98
25.850
ALTO TAPICHESanta Elena
11.759,01
2.279
CAPELOFlor de Punga
824,45
4.853
EMILIO SAN MARTINTamanco
4.665,96
7.776
MAQUIASan Roque
4.157,51
9.183
PUINAHUABretaña
6.423,31
5.929
SAPUENABagazán
3.848,27
5.830
SOPLINCuringa
3.901,64
645
TAPICHEIberia
3.230,35
1.030
YAQUERANAColonia Angamos
8.334,86
3.850
JENARO HERRERAJenaro Herrera
1.507,96
6.052

La provincia de Ucayali, creada el 13 de octubre de 1900, tiene una extensión de 30,248.10 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente unos 65,000 habitantes, 6 distritos y más de 180 centros poblados. Ríos importantes, sobre todo citados por los misioneros, son entre otros: el Pisqui, Cushabatay o Manoa, Santa Catalina, Sarayacu y por supuesto el Ucayali.

DISTRITOCAPITALExtensiónHabitantes
CONTAMANAContamana
9.175,63
21.625
PADRE MARQUEZTiruntán
5.236,28
9.111
SARAYACUDos de Mayo
6.272,14
15.803
VARGAS GUERRAOrellana
1.510,92
10.094
PAMPA HERMOSAPampa Hermosa
7.524,32
4.648
INAHUAYAInahuaya
528,81
2.270

Ambas provincias están atravesadas por el río Ucayali, que sigue la dirección sur-norte en una extensión de aproximadamente unos 800 Kilómetros, desde que el Pisqui desemboca en el Ucayali, hasta que éste último se junta con el Marañón para formar el Amazonas. A su paso por Contamana, se sitúa a una altura de 140 m sobre el nivel del mar y, al llegar a Requena, a 130 m sobre el nivel del mar y la distancia entre ambas ciudades es de unos 680 Kilómetros.
La población
Sabemos lo difícil que es hablar de número de habitantes en esta zona donde los caseríos aparecen y desaparecen y la población no es fija, salvo en los centros más poblados. La actual población del Vicariato, según los datos del último censo, puede girar entre los 140-150,000 habitantes y que salvo los que lo hacen en las dos capitales de provincia y en la capital del distrito, la mayoría se halla diseminada por entre los casi 380 poblados, entre comunidades nativas (24), campesinas y unidades agropecuarias (unas 40) y caseríos (alrededor de 300), situados a ambas márgenes de los ríos Ucayali, Puinahua, Tapiche y otros.
Salvo la población de las capitales de provincia, Contamana y Requena, la mayoría vive en los caseríos situados en la ribera de los ríos, sobre todo del Ucayali. El ribereño actual es una síntesis del conglomerado racial y cultural que creó la explotación del caucho.
Respecto a los grupos nativos actuales de la zona, tan abundantes hace un par de siglos, hoy apenas si tienen importancia y la mayoría ya tiene contacto cultural con la sociedad nacional, integrados en ella y habiendo perdido prácticamente su identidad étnico-cultural, conviviendo, aunque en ocasiones marginados, en la sociedad nacional.
Los cocamas forman el componente racial más importante de la población actual de la ribera del río Ucayali, sobre todo en la zona de Requena. Al hablar de este grupo en la actualidad, Avencio Villarejo, en: “Así es la selva” (ed. 5ª. 2002, p. 125), dice: “Como están mezclados racialmente todos hablan castellano y viven al estilo de los blancos y mestizos, ejercitándose en cualquier tipo de trabajo. No son reconocidos como grupo nativo y por ello no es posible ofrecer cifras demográficas, más o menos ciertas. Según la dirección que se ve están llevando los movimientos de base del campo, es muy posible que en los próximos años se de una recuperación de valores culturales y de identidad de este grupo“.
La mayor parte de la población desciende en un alto porcentaje de los cocamas, como lo testimonian apellidos como Arimuya, Cananahuay, Canchabi, Fasabi, Ihuaraqui, Irarica, Mananita, Manuyama, Pacaya, Putapaña, Shahuano, Tamani, Tapullima, Shapiama, Venancinio y otros más.
Los Mayorunas, Mayos y Remos, grupos que mantuvieron contacto con la sociedad, que fueron catequizados por los misioneros franciscanos, quienes, a partir de la época del caucho, se internaron a lugares inaccesibles de los ríos Yavari, Tapiche y Blanco. En la década de los años 1960 dieron lugar a algunos incidentes violentos, de los cuales daba noticia “La Voz de Requena“. En la actualidad -dice Villarejo- “algunos grupos han emigrado hacia las orillas del Ucayali tomando contactos con poblaciones como Requena, Jenaro Herrera, Bagazán, etc… hasta los últimos años se ha considerado como el pueblo más identificado y resistente a la penetración. Sin embargo en los últimos diez años se dan señales de precipitación del proceso de desintegración” (p. 128).
Los Shipibos, Shetebos. Viven alguno de estos grupos en comunidades nativas de la provincia de Ucayali, sobre todo en las cercanías a Contamana. La mayor parte está integrada y en contacto permanente con la sociedad dominante. En la Provincia se encuentran hasta 12 comunidades nativas.
Obispos del vicariato
Cuatro han sido los Obispos del Vicariato hasta la actualidad:

Fr. Luís Valeriano Arroyo Paniego (1957-1972)

Nació en Jaramillo Quemado (Burgos) el 29 de Noviembre de 1890, vino al Perú joven, de 15 años junto con otros compañeros. A los 21 años emitió la profesión solemne en Ocopa y aquí, en Lima y Cajamarca realizó los estudios clásicos de Filosofía y Teología. Se ordenó de sacerdote en 1917. Desde entonces, su celo misionero, su inquietud por los problemas pastorales, culturales y sociales, jalonaron la vida de este religiosos franciscano.
Superior de varios conventos entre ellos los de Trujillo Arequipa, Callao y Chiclayo. Ministro provincial de la Provincia San Francisco Solano durante tres trienios, Consejero de la Delegación General de la América Meridional durante la Segunda guerra mundial, Visitador General de la Orden para las Provincias franciscanas de Colombia, Ecuador y Bolivia. Hombre de vocación mariana promovió la coronación pontifica de la Virgen Napolitana de Arequipa; de la Virgen la Legua del Callao y de la Virgen de Guadalupe de Trujillo. El papa Pío XII le elevó a la dignidad episcopal. Preconizado Obispo Titular de Gonfi y Vicario Apostólico de Requena el 26 de Enero de 1957 y consagrado Obispo en el Callao el 28 de Abril de 1957.
Organizó el Vicariato recién formado según las exigencias y necesidades. Creó nuevos centros misionales, que convirtió en parroquias, tratando de que en la mayoría de ellas hubiese presencia de religiosas. Realizó varias Visitas pastorales. Participó el Concilio Vaticano II. Se distinguió por su dedicación al trabajo y por su gran celo apostólico. Al finalizar los años 60 trabajaban en el Vicariato más de 23 religiosos franciscanos y otras tantas religiosas franciscanas. Estuvo al frente del Vicariato 15 años hasta que, en 1972, fue aceptada su renuncia. Falleció en Burgos el 2 de Agosto de 1976.

Fr. Odorico Sáiz Pérez (1972-1987)

Nació el 6 de Febrero de 1912 en Revilla del Campo (Burgos). Con 12 años, el 8 de Marzo de 1924 ingresó al Seminario franciscano de Anguciana A fines de 1925 vino a Perú con un grupo de compañeros, Después de haber realizado el noviciado hizo la profesión de votos simples en el Convento de los Descalzos de Lima en 1929 y luego se trasladó al Convento de Ocopa para realizar los estudios de Filosofía y Teología ordenándose de sacerdote el 13 de Marzo de 1937.
Destinado a la enseñanza, se entregó con interés a la lectura de las misiones franciscanas en la selva peruana. Realizó algunas expediciones a Satipo, Gran Pajonal, Tambo y Ucayali con la finalidad de estudiar la posibilidad de abrir camino a los ríos navegables. Destinado a Roma a estudiar en el Pontificio Ateneo Antoniano culminó sus estudios en 1950 siendo posteriormente destinado a Ocopa como profesor y Maestro de estudiantes. En 1969 fue elegido Ministro Provincial de la Provincia misionera de San Francisco Solano. Autor de varias obras históricas fue miembro de la Academia franciscana de Historia de Washington.
Nombrado Obispo de Requena, su consagración tuvo lugar en Requena el 10 de marzo de 1974 y hasta su renuncia se preocupó, de forma especial, en conseguir misioneros y religiosas que se dedicasen a las diversas actividades catequéticas, pedagógicas y sociales. A los 100 años falleció en la comunidad franciscana de Logroño (España).

Fr. Víctor de la Peña Pérez (1983-2004)

Nació el 14 de Setiembre de 1933 en Villaldemiro (Burgos). El año 1945 ingresa al Colegio Seráfico de la Provincia de Granada. Hace el noviciado entre 1952 y 1953 para cursar después Filosofía y Teología en el convento de Chipona.
Es ordenado sacerdote el 3 de Julio de 1959 Fue maestro de postulantes y estudiantes. Enviado a Roma realiza estudios superiores en el Pontificio Ateneo Antoniano consiguiendo la licencia en Teología. Posteriormente se diploma en Psicología en la Universidad de Madrid. En 1971, sintiendo el impulso misionero, viene a Perú; trabaja primero en Contamana y Orellana y posteriormente es destinado a Requena como profesor y Director de la gran unidad escolar “Agustín López Pardo“.
Fue elegido Obispo Auxiliar de Requena el 17 de Diciembre de 1982, consagrado Obispo el 3 de Julio de 1983 y nombrado Vicario Apostólico de Requena el 15 de mayo de 1987. Su trabajo ha sido intenso. A parte de procurar personal para que trabajase en el Vicariato, han sido frecuentes sus Visitas pastorales prácticamente a todos los lugares del Vicariato, gracias a la motonave “Granada” que ha permitido un desplazamiento de acuerdo a las circunstancias. Falleció en la Enfermería del Santuario de Nuestra Señora de Regla  (Chipiona-Cádiz), el primero de Julio del 2015.

Fr. Juan Bautista Tomás Oliver Climent (2004-2022)

Nació en Carcagente (Valencia) el 22 de Setiembre de 1951. Alumno de la Provincia franciscana de Valencia. Ordenado de sacerdote el 28 de Agosto de 1975, se dedicó preferentemente a tareas formativas, siendo sucesivamente Maestro de postulantes en Valencia, de novicios en Teruel y en Santo Espíritu del Monte en Gilet (Valencia), y de profesos temporales en Valencia, y, ejerciendo el servicio de Ministro Provincial (desde abril del 2000), fue nombrado por la Santa Sede como Vicario Apostólico de Requena.
Fue consagrado el 6 de Junio del 2004, en su pueblo natal, y desde entonces como “Buen pastor” sigue al frente de la grey que se le encomendó.
Fuente: Prensafranciscanaperu.blogspot.com

miércoles, 1 de julio de 2009

Programa Curso Hacia una Espiritualidad Misionera

PROGRAMA CURSO HACIA UNA ESPIRITUALIDAD MISIONERA 
VIERNES 31 DE JULIO DEL 2009 
04:00p.m. Inscripción 
05:00p.m. Acogida y orientación. 
06:00p.m. Oración comunitaria. 
07:00p.m. Cena. 
08:00p.m. Presentación del trabajo Lluvia de ideas sobre Espiritualidad 
Presentar imágenes, fotos, videos, etc. 10:00p.m. 
Oración de la noche. 
SÁBADO 1° DE AGOSTO DEL 2009 
07:00a.m. Oración de la mañana. 
08:00a.m. Desayuno. 
09:00a.m. Exposición de Katharina Bosl von Papp (Misión Belén) Espiritualidad Misionera del Concilio Vaticano II a la actualidad (RM, Aparecida) 
09:45a.m. Trabajo en grupo. 
11:00a.m. Refrigerio de media mañana. 
11:30a.m. Plenaria. 
12:45a.m. Oración conclusiva. 
01:00p.m. Almuerzo. 
03:00p.m. Espiritualidad por comunidad en bloque de tres comunidades. 
04:30p.m. Refrigerio de media tarde. 
05:00p.m. Oración personal. 
05:30p.m. Trabajo en grupo. 
06:00p.m. Síntesis del día y celebración. 
07:30p.m. Cena. 
08:30p.m. Presentación de una película “La Misión” Video Foro a cargo de Víctor Nomberto Bazán 10:30p.m. Oración. 
 DOMINGO 2 DE AGOSTO DEL 2009 
 08:00a.m. Desayuno. 
09:00a.m. Misa de clausura 
10:00a.m. Trabajo personal 
12:00 m. Conclusiones del curso 
Estimados misioneros laicos: Felicidades por su Curso de Espiritualidad Misionera. Es bueno que se reunan para fortalecer sus relaciones fraternas, para formarse juntos y también para orar. Espiritualmente los acompaño. Gracias por mantener comunicación conmigo. 
Atte. Monseñor Alberto Campos OFM
Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas
Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones - CEM
Presidente del Centro Nacional Misionero - CENAMIS