viernes, 30 de diciembre de 2022

Cumbre de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi para impulsar las conversaciones sobre el cambio climático antes de la Cop28

 

Por John Benny- www.thenationalnews.com

La cumbre de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi (ADSW) 

El evento, que tendrá lugar el 16 de enero, se centrará en una amplia gama de temas críticos como la seguridad alimentaria y del agua, el acceso a la energía, la descarbonización industrial, la salud y la adaptación climática, dijo el viernes la Oficina de Medios de Abu Dhabi.

El buque insignia de Abu Dhabi ADSW es ​​una plataforma global destinada a acelerar el desarrollo sostenible.

“Durante más de 15 años, ADSW ha reforzado el compromiso de los Emiratos Árabes Unidos para abordar los desafíos globales como un líder responsable que impulsa la acción climática y el desarrollo económico sostenible”, dijo el Dr. Sultan Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada, Enviado Especial para el Cambio Climático y presidente de Masdar.

“ADSW 2023 ayudará a dar forma a la agenda de sustentabilidad e impulsará el impulso hacia Cop28 en los EAU al convocar a la comunidad global y facilitar un diálogo significativo para fomentar el consenso, asociaciones innovadoras y soluciones innovadoras”.

ADSW, que se llevará a cabo del 14 al 19 de enero, reunirá a jefes de estado, formuladores de políticas y líderes de la industria para una serie de diálogos sobre la transición a un futuro de cero emisiones netas.

Las partes interesadas clave discutirán las prioridades para la agenda climática global en Cop28, que se llevará a cabo en los Emiratos Árabes Unidos del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.

“El mundo necesita una transición energética justa e inclusiva que respalde las necesidades de las naciones en desarrollo y al mismo tiempo garantice un futuro más sostenible para todos nosotros”, dijo el Dr. Al Jaber, quien también es director gerente y director ejecutivo del grupo Adnoc. 

Por primera vez, el evento de una semana contará con una Cumbre de Hidrógeno Verde , que destacará el potencial del combustible para descarbonizar industrias clave mientras ayuda a los países a lograr sus objetivos de cero emisiones netas.

Se espera que el hidrógeno, que se puede producir utilizando energía renovable y gas natural, desempeñe un papel clave en los próximos años a medida que las economías y las industrias hagan la transición a un mundo bajo en carbono para mitigar el cambio climático.

A nivel mundial, se espera que el tamaño de la industria del hidrógeno alcance los $183 mil millones para 2023, frente a los $129 mil millones en 2017, según Fitch Solutions.

El banco de inversión francés Natixis estima que la inversión en hidrógeno superará los 300,000 millones de dólares para 2030.

Como en años anteriores, ADSW contará con una serie de eventos, incluida la Asamblea de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), el Foro de Energía del Consejo Atlántico, el Foro de Finanzas Sostenibles de Abu Dhabi y la Cumbre Mundial de Energía del Futuro.

Los Emiratos Árabes Unidos, el tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, persigue objetivos para reducir su huella de carbono y se convirtió en el primer país de Medio Oriente en establecer un objetivo de cero neto el año pasado.

Emiratos planea invertir $160 mil millones en fuentes de energía limpias y renovables durante las próximas tres décadas.

Está construyendo el Parque Solar Mohammed bin Rashid en Dubai con una capacidad de cinco gigavatios. Abu Dhabi, que está desarrollando una planta solar de dos gigavatios en la región de Al Dhafra, se ha fijado un objetivo de 5.6 gigavatios de capacidad solar fotovoltaica para 2026.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Francia apoya COP30 en Brasil


Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea.

Francia apoya propuesta de Lula para una COP en la Amazonía

El presidente francés, Emmanuel Macron, apoyó la propuesta del mandatario electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de celebrar en la Amazonía la conferencia de la ONU sobre el clima en 2025. “Me gustaría mucho que pudiéramos tener una COP en la Amazonía, así que apoyo plenamente esta iniciativa del presidente Lula”, dijo durante su viaje a Bangkok para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Apoyo la vuelta de Brasil a una estrategia amazónica. Lo necesitamos”, insistió Macron.
Lula, quien asumirá la presidencia de Brasil el 1 de enero, expresó en Egipto su deseo de organizar la COP30 en la Amazonía, un pulmón verde esencial para el equilibrio del clima y la biodiversidad mundial. Lula llegó a Sharm el Sheij, en Egipto, para asistir a la COP27. Brasil había sido seleccionado para acoger la COP en 2019, pero había desistido tras la elección de Jair Bolsonaro a finales de 2018.
“Francia es una potencia indopacífica y una potencia amazónica. La mayor frontera exterior de Francia y Europa es la frontera de nuestra Guayana con Brasil”, recordó Macron.
La reciente victoria de Lula parece allanar el camino para un acercamiento entre París y Brasilia.
“Esperaba impaciente este momento para que podamos relanzar una asociación estratégica a la altura de nuestra historia”, dijo Macron a Lula, al felicitarlo tras la elección presidencial.
Francia considera a Brasil como un “socio esencial en América Latina”, dijo la secretaria de estado para Europa, Laurence Boone, al anunciar una nueva hoja de ruta para “los próximos meses”.
Fuente: DW, EFE, AFP.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Presente y futuro del Reino de Dios


Evangelio según San Lucas 21,5-19.
Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: "De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido".
Ellos le preguntaron: "Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?".
Jesús respondió: "Tengan cuidado, no se dejen engañar, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: 'Soy yo', y también: 'El tiempo está cerca'. No los sigan. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se alarmen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin".
Después les dijo: "Se levantará nación contra nación y reino contra reino.
Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo."
Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí.
Tengan bien presente que no deberán preparar su defensa, porque yo mismo les daré una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni contradecir.
Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán.
Serán odiados por todos a causa de mi Nombre.
Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias a la constancia salvarán sus vidas».
Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En 1947, el Boletín de Científicos Atómicos inauguró un "reloj del día del juicio final". El propósito del reloj del día del juicio final es mostrar cómo cosas como la proliferación de armas nucleares, la destrucción del medio ambiente y el malestar político internacional están empujando a nuestro mundo cada vez más cerca de la zona de peligro de la aniquilación global. En este momento el reloj marca las 11:58 p.m., y sólo faltan dos minutos para el día del juicio final.
La lectura del evangelio de hoy (Lucas 21:5-19) me hace pensar en eso. A medida que nos acercamos al final del año litúrgico, nuestras lecturas se convierten cada vez más en el tema de la "oscuridad y la perdición". No podemos meter la cabeza en la arena y pensar que las condiciones que representa el "reloj del juicio final" no son reales. Basta con leer o ver las noticias para comprobarlo. A nivel humano esto puede llevarnos a la preocupación, al miedo y a la desesperación. A nivel espiritual, Jesús nos dice que Dios "nos dará la sabiduría" al hablar, y que "ni un pelo de nuestra cabeza será destruido". Dice que "con nuestra perseverancia aseguraremos nuestra vida". En medio de tanta preocupación, miedo y desesperación, Jesús nos da un mensaje de esperanza: que venceremos el mal y la destrucción.
En nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Malaquías (3:19-20a) el mensajero de Dios da un mensaje de esperanza, que para aquellos que "temen el nombre del Señor, surgirá el sol de la justicia con sus rayos sanadores". Estarán protegidos y saldrán victoriosos sobre el mal y los malhechores. Su fidelidad a Dios les hará atravesar la confusión y la lucha.
En nuestra Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a los Tesalonicenses (3,7-12), San Pablo exhorta al pueblo a imitar la vida santa de los que siguen fielmente al Señor Jesús. Con la gracia de Dios, y nuestra dedicación a la vida en Cristo, superaremos los obstáculos para dar testimonio de Jesucristo.
El reto para nosotros, aquí y ahora, es cómo vivir nuestra vida en unión con Jesús, sentir esa fuerza y gracia que viene de Dios, y hacer siempre lo correcto. Así como Malaquías y Pablo animaron a sus oyentes a confiar en Dios, el Señor Jesús también nos dice que confiemos en él, y en el Padre que lo envió. Aunque no nos parezca que estemos en la batalla o en las condiciones de las tres lecturas, esto es una "llamada de atención" para que todos intensifiquemos nuestra vida en Cristo, para armarnos con la gracia de Dios para superar la confusión, el desánimo y la impotencia.
Como seguidores de Jesús estamos llamados a ser personas de esperanza. La virtud más asociada a la resurrección de Jesús es la esperanza. Siempre me ha gustado pensar que hay una diferencia entre el optimismo y la esperanza. El optimismo se basa en las buenas intenciones de los demás. Sin embargo, la esperanza se basa en nuestro conocimiento, creencia y experiencia de la resurrección de Jesús: que Dios puede hacer lo imposible y lo improbable. Eso es lo que hizo Dios Padre al resucitar a Jesús de entre los muertos: lo imposible y lo improbable. Cuando los discípulos fueron a la tumba en la mañana de Pascua, nunca imaginaron que el cuerpo de Jesús no estaría allí. Habían ido con aceites y especias para tratar su cuerpo, como era su costumbre después de la muerte. Pero no estaba allí. Había resucitado. Cuando nos miramos a nosotros mismos, a nuestras familias, a nuestras comunidades y a nuestro mundo, debemos hacerlo con esperanza, una esperanza basada en ese poder y esa gracia de Dios para hacer lo imposible y lo improbable, si estamos dispuestos a cooperar con su gracia y hacer su voluntad.
Mientras reflexionaba sobre las lecturas, también pensé en las recientes exhortaciones apostólicas del Papa Francisco. Una de ellas es 'Laudato Sí', 'Alabado sea'. La pregunta básica a la que se dirige el Santo Padre es: "¿Qué está pasando con nuestra casa común?". Me ha recordado al "reloj del juicio final". La mayoría de la gente piensa que se trata principalmente de una tesis ecológica, pero en ella se dirige a cuestiones más amplias sobre el deterioro de la calidad de la vida humana: la contaminación, el cambio climático, la pérdida de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global. Observa nuestro mundo de forma realista, y a través de la luz del Evangelio nos ofrece formas de mejorar esa calidad de vida y recuperar el diseño del Creador. Necesitamos redescubrir cómo utilizar el regalo de Dios, que es nuestro mundo, como el dador del regalo previsto.
A continuación, el Papa Francisco escribió "Amoris Laetitia", "Sobre el amor en la familia". También aquí se dirige al mundo real en relación con la sexualidad y el matrimonio. Una vez más, el Santo Padre nos llama a redescubrir la intención del dador, Dios, al darnos estos dones sagrados de nuestra sexualidad, el matrimonio y la familia. En las noticias y en el mundo del espectáculo nos bombardean con mensajes de que "el mundo" va en dirección contraria. Lo que la Iglesia cree y profesa sobre estas realidades íntimamente humanas y espirituales no es respetado por "el mundo" de hoy. Bajo el título de los "derechos" de cada uno, este abuso de los dones de Dios se ha consagrado incluso en la legislación. Defender lo que vemos como "correcto" a los ojos de Dios nos trae críticas y condenas. Parece que el principio rector del "mundo" de hoy es hacer lo que se siente bien, lo que es fácil y conveniente, y rechazar la intención del dador en los dones de nuestra sexualidad, el matrimonio y la familia.
Si somos personas de esperanza -que Dios puede hacer lo imposible y lo improbable- afrontamos cada día con la intención de ser instrumentos de la voluntad de Dios en la vida de nuestros seres queridos y de nuestro mundo. A pesar de los retos y las dificultades, sabemos que Dios está con nosotros y que su gracia es abundante. Nuestra calidad de vida dice mucho al "mundo" y no podemos subestimar la influencia y el poder que tenemos en la vida de los demás y en nuestro mundo. Demos ese testimonio con sabiduría y valor.

COP28: Emiratos Árabes Unidos

 

Emiratos Árabes Unidos será un proveedor responsable de petróleo y gas durante el tiempo que el mundo necesite, dijo su presidente, el jeque Mohamed bin Zayed al-Nahyan, en el inicio de dos semanas de conversaciones climáticas en Egipto.

Agregó que la nación del Golfo Pérsico, que es uno de los mayores productores de la OPEP pero que también ha invertido en energía renovable, se centró en reducir el impacto de carbono de su producción de combustibles fósiles.

"EAU es considerado un proveedor responsable de energía y seguirá desempeñando este papel mientras el mundo necesite petróleo y gas", dijo.

"El petróleo y el gas en los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los menos intensivos en carbono del mundo y continuaremos enfocándonos en reducir las emisiones de carbono que emanan de este sector", agregó.


La COP27 de Egipto es la última de décadas de conversaciones de la ONU para tratar de frenar el cambio climático causado por el uso de combustibles fósiles.

La cumbre COP28 del próximo año será organizada por los Emiratos Árabes Unidos en la Expo City de Dubái y evaluará la implementación del acuerdo climático de París de 2015 que busca limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

El presidente de EAU dijo que su país fue uno de los primeros en la región del golfo Pérsico en anunciar un plan de neutralidad de carbono para 2050 y la semana pasada firmó un acuerdo de 100,000 millones de dólares con Estados Unidos con el objetivo de agregar 100 gigavatios de energía renovable a nivel mundial para 2035.

Fuente: Más  Energía www.mase.lmneuquen.com

jueves, 10 de noviembre de 2022

Presentan evidencias del impacto del cambio climático en el Perú

 

Perú e Italia desarrollan investigaciones vinculadas al monitoreo de ecosistemas de montaña.

En la Cumbre Anual de Cambio Climático (COP27), fue un día dedicado a la ciencia. En ese marco, el Perú realizó el evento “De los Andes a los Alpes: monitoreo de ecosistemas de montaña como aporte a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional”, junto con el Ministerio de Transición Ecológica de Italia.
Al respecto, la jefa de la delegación del Perú en la COP27 y directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Milagros Sandoval, destacó el trabajo colaborativo entre ambas naciones, que es de larga data, con el fin de impulsar acciones conjuntas que contribuyan a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático.


“Una de estas iniciativas es el proyecto IMELS para la adaptación y mitigación del cambio climático, que ha contribuido a la generación de estudios vinculados al monitoreo de ecosistemas de montaña para adoptar acciones de adaptación frente a la crisis climática en la población vulnerable y en los sistemas productivos que dependen del agua de los glaciares”, sostuvo, durante la reunión que se efectúa en Sharm El-Sheikh, Egipto. 
El subdirector en Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), Daniel Martínez, presentó evidencias del impacto del cambio climático en las montañas, nevados y lagunas de origen glacial, lo que representa un potencial peligro para la población. 
Asimismo, expuso el trabajo que realiza dicha entidad adscrita al Minam en el monitoreo de los glaciares Huascarán (Ancash) y Huaytapallana (Junín), a altitudes cercanas a los 5000 m.s.n.m. Luego, resaltó la importancia de los bofedales o humedales de las tierras altas en Perú, que representan una reserva importante de carbono y agua.

Ciencia para la acción
Durante la jornada de hoy en la COP 27, su presidente, Sameh Shoukry, puso de relieve el rol de la ciencia al proporcionar evidencia crítica para impulsar el sentido de urgencia en la acción climática. "Si bien no podemos hacer retroceder el tiempo en el derretimiento de los glaciares y revertir las emisiones globales, podemos detener parte del impacto del cambio climático recurriendo a la ciencia para encontrar soluciones", remarcó.
En ese contexto, Egipto lanzó su primer Mapa de Evaluación de Vulnerabilidad, que se basó en datos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

COP27: Egipto e Indonesia cambian de capital

 


El calentamiento global empeora las condiciones de vida en las ciudades de más de 10 millones de habitantes, que han pasado en siete décadas de 2 a 33, y serán 47 en 2050.

En 1950 tan solo había dos megaurbes —gigantescas ciudades con más de 10 millones de habitantes— en todo el mundo, Tokio y Nueva York; hoy ya son 33 —muchas de las cuales no sonarán al lector— y en tres décadas rozarán las 50. El cambio climático, con el aumento de las temperaturas y los fenómenos extremos que conlleva, empeora las condiciones de vida de sus habitantes hasta el punto de hacerlas cada vez más invivibles. De hecho, países como Indonesia o Egipto están ya construyendo nuevas capitales desde cero para llevar su Gobierno y sus funcionarios a otros emplazamientos más habitables.

La mayoría de estas megaciudades están situadas en África, Oriente Próximo y sur de Asia, precisamente las zonas más afectadas por el calentamiento global. “Las urbes más insostenibles son Kinshasa, Nairobi, Lagos, Dacca, Bagdad, Lahore, Calcuta y Nueva Delhi, que además incrementarán su población un 50% hasta 2050″, explica el informe Amenazas ecológicas del Instituto para la Economía y la Paz, que analiza diferentes variables como el acceso al agua potable, los desastres naturales, el crecimiento de la población o la inseguridad alimentaria.

“Esto, combinado con altos niveles de contaminación ambiental, malas condiciones de saneamiento, climas extremos, altas tasas de homicidios y amenazas ambientales, convertirá a esas urbes en inhabitables”, prosigue el documento, que estima que las que tendrán mayor crecimiento serán las del África subsahariana: Dar es Salaam (Tanzania) y Nairobi doblarán su población en 30 años, mientras Kinshasa, Lagos y Jartum crecerán un 80% en ese periodo. Entre esos monstruos urbanos hay lugares poco conocidos en Occidente como Chennai, Ahmedabad y Hiderabat (India), o Tianjin y Chongqing (China).


Julia López Ventura es directora para Europa de C40 Cities, el grupo de liderazgo climático de las mayores ciudades del mundo: “El cambio climático afecta más a las megaurbes que a las ciudades más pequeñas. Por ejemplo, en lo relativo a las altas temperaturas, porque en los entornos altamente construidos y con menos zonas verdes se crea el efecto isla de calor, que implica que la captación de calor es más alta. Eso significa que en una ola de calor los centros de las grandes ciudades pueden tener temperaturas de tres a cinco grados más altas que los exteriores, con todos los problemas que ello conlleva para la población más vulnerable”.

Es uno de los problemas que padece El Cairo (21,8 millones de habitantes), una de las grandes ciudades del mundo con las temperaturas más altas y un mayor estrés hídrico. Figura entre las más contaminadas ya sea por la calidad del aire o en términos acústicos y lumínicos. Unas horas bastan para notar cómo la polución se filtra por las fosas nasales, sentir picor en los ojos o sufrir alteraciones del sueño, una presión que se agudiza en las vastas zonas informales que constituyen la mayoría de la capital.

Las principales batallas actuales del Gobierno egipcio para hacer frente a esta situación se centran en la reducción de emisiones, la mejora del transporte público y la gestión de residuos. Hay avances, pero lentos y no incluyen elementos clave como el entorno edificado. “Deberíamos haber empezado hace 20 años. Especialmente en El Cairo, una de las ciudades más densas del norte de África y de Oriente Próximo y la que más emisiones de carbono per cápita genera. Hay muchos problemas vinculados al cambio climático. Y esto no hará más que empeorar”, alerta Marwa Dabaieh, profesora de arquitectura sostenible en la Universidad de Malmö.

Las autoridades egipcias admiten haber tirado la toalla, y en el último lustro han acelerado la construcción de nuevas ciudades para aliviar la presión, que venden como proyectos verdes y sostenibles. Estudios independientes insisten en que estas nuevas ciudades generan una importante huella ecológica. Un caso paradigmático es el de la nueva capital que Egipto está construyendo al este de El Cairo, que se presenta como un tranquilo oasis en mitad del desierto al que, de inicio, irán el Gobierno, los funcionarios y una pequeña élite. “La nueva capital es un ejemplo obvio: no se presta atención al impacto ambiental. Pese a toda la cantidad de hormigón que se vierte, los edificios están mal adaptados al clima con torres de cristal en medio del desierto, que requieren mucha refrigeración y calefacción, y muchas zonas verdes cuando no tenemos agua ni para beber”, lamenta Dabaieh. Lo que ocurrirá con los habitantes que se queden atrás es en gran medida una incógnita.

Bernhard Barth, experto en cambio climático y ciudades de ONU Habitat, añade otros problemas de estas grandes urbes: “A menudo, el tamaño y la forma de nuestras ciudades las hace particularmente vulnerables al cambio climático, tanto por el calor como por la calidad del aire. Sin embargo, hay que decir que el efecto isla de calor tiene también mucho que ver con la forma en que se construyen nuestras ciudades, los materiales que se utilizan, la falta de espacios verdes, la falta de lagos, ríos y arroyos que ayuden a circular el agua... Además, las grandes urbes también son muy propensas a las inundaciones”.

Precisamente las continuas crecidas del agua, incrementadas por el cambio climático, son el problema fundamental de la congestionada Yakarta, una megaciudad de 11,1 millones de habitantes (aunque el área metropolitana triplica esa cifra) que se hunde a una velocidad media de 10 centímetros anuales. Alrededor del 40% de la ciudad se encuentra ya por debajo del nivel del mar y los expertos alertan de que podría estar completamente sumergida para el año 2050.

Además, la capital indonesia no canaliza suficiente agua potable y más de la mitad de la población depende de pozos que captan recursos hídricos de acuíferos poco profundos. Esta situación, sumada a la construcción desenfrenada, limita aún más los espacios abiertos para la absorción y precipita el hundimiento del terreno, lo que supone un grave problema ante las cada vez más frecuentes inundaciones por al aumento de las tormentas monzónicas.

Con este panorama, el Parlamento indonesio aprobó en enero el traslado de la capital a la isla de Borneo. Nusantara, como se llamará la nueva urbe capitalina cuya inauguración está prevista para el verano de 2024, ha sido concebida como un territorio bajo en emisiones de carbono, que aspira a convertirse en una ciudad inteligente rodeada de bosque. Aunque las autoridades aseguran que Nusantara “será el punto de partida para una Indonesia basada en la economía ecológica”, el proyecto también cuenta con detractores. El traslado de la capital podría poner en peligro la selva tropical de Borneo, hábitat natural de orangutanes, tigres y elefantes, y ya ampliamente deforestada, y podría obligar a desplazarse a las comunidades indígenas de la isla si se talan grandes extensiones de bosque.

Bernhard Barth, de ONU Habitat, cree que el calentamiento global lleva a estas tesituras: “Hay buenas razones para decir que algunas áreas son inseguras para vivir, bien por el calor extremo, por la subida del nivel del mar, o por los niveles de hundimiento del terreno, pero en la mayoría de los casos, el impacto ambiental de la construcción de una nueva ciudad es demasiado elevado en términos de uso de la tierra o de empleo de materiales de construcción”. En su opinión, readaptar las ciudades actuales es una estrategia más barata y más positiva, además de más sostenible ambientalmente. Así, apuesta por reconvertir áreas industriales en desuso en zonas de negocios o residenciales, y planificar nuevas zonas verdes en terrenos sin uso.

Julia López Ventura apunta que el 70% de las ciudades aglutinadas en C40 Cities (entre las que se incluyen varias megaurbes) están sufriendo desde hace tiempo los efectos del cambio climático, “por eso es importante que empiecen a trabajar ya en sus riesgos y vulnerabilidades, que van a aumentar en los próximos años”. En este sentido, señala que, si no se reducen las emisiones de efecto invernadero, “el aumento del nivel del mar puede afectar a 800 millones de personas en 570 ciudades” de más de tres millones de habitantes.
Fuente: Diario El País 2022-11-06.

miércoles, 5 de octubre de 2022

52 Asamblea General de la OEA



Por Carlos Sánchez Berzain*- Infobae.com

Del 5 al 7 de Octubre, en Lima-Perú con el lema “juntos contra la desigualdad y la discriminación” realiza su 52 periodo ordinario de sesiones la Asamblea General, el órgano supremo de la Organización de Estados Americanos (OEA). La realidad de las Américas muestra a las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua detentando el poder con terrorismo de estado y violaciones institucionalizadas a los derechos humanos, presos, exiliados políticos, tortura, asesinatos, narcoestados e impunidad, frente al sistema interamericano hasta ahora impotente para cumplir sus obligaciones de preservar y restituir la democracia a los pueblos. Nada indica que esta Asamblea General marque un cambio por inacción de líderes de las democracias de las Américas.

En el ámbito del Derecho Internacional Público un organismo internacional, como la OEA, es un sujeto de derecho internacional organizado como una instancia política construida e integrada por los estados miembros con objetivos determinados, en que la representación es ejercida por los gobiernos. Por esta razón un organismo internacional adopta las políticas y la agenda de la mayoría de sus miembros.

La OEA es el organismo internacional más importante de las Américas creado por la Carta firmada en la IX Conferencia Internacional Americana del 30 de Abril de 1948 realizada en Bogotá que entró en vigencia el 13 de Diciembre de 1951. Es parte del sistema de las Naciones Unidas y establece como su propósito “afianzar la paz y la seguridad en el Continente…promover y consolidar la democracia…”. El 11 de Septiembre de 2001 en Lima se firmó la Carta Democrática Interamericana cuyo artículo 1 establece que Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”.

Hay dos Américas, una democrática y la otra dictatorial y el eje de confrontación no es ideológico es existencial, dictadura contra democracia. La OEA es parte de esta confrontación como actor, campo de batalla y objetivo.

Las dictaduras dominaron la OEA en el periodo Insulza con el control del voto de casi la totalidad de los gobiernos de los países latinoamericanos. Con la riqueza venezolana financiaron la toma del poder por elecciones y/o con previos golpes de estado violentos o blandos en países sudamericanos, controlaron los del Caribe con el Petrocaribe. Con mayoría de votos la política de la OEA -de 2005 a 2015- fue ignorar su Carta constitutiva y la Carta Democrática Interamericana, las violaciones a los derechos humanos y el establecimiento de narcoestados.

Con el cambio de gobiernos en la región el contexto de representación en la OEA también cambia. En 2015 fue elegido Secretario General de la OEA Luis Almagro y en el marco de la nueva realidad política regional se convirtió en un líder de la democracia porque repuso la vigencia de la Carta Democrática Interamericana con los informes sobre Venezuela, señalando su dictadura, para luego calificar como “dictadura jinetera” al régimen cubano.

El castrochavismo ejecuta en los últimos años un contrataque para sostener la dictadura de Cuba. Ha perdido Ecuador, Paraguay, Uruguay, gran parte del control de los países del Caribe, ha perdido la representación de Venezuela en la OEA, tiene el apoyo de los gobiernos para dictatoriales de Argentina y México y ha puesto presidentes en Perú, Chile y Colombia que frenados por la institucionalidad democrática son aún respaldo parcial. Ha perdido el control de la OEA y conspira abiertamente para destrozar la OEA y destituir al Secretario Almagro.

Las acciones concretas de la OEA dependen de la decisión y voto de los gobiernos de los países miembros, que entre dictaduras, gobiernos para dictatoriales y de control relativo muestra que el socialismo del siglo XXI o castrochavismo sigue en minoría pero con la capacidad de producir la neutralización o estancamiento del organismo en puras declaraciones que además de redundantes no cumplen los propósitos y obligaciones de la OEA y son repudiadas por los pueblos. Con este bloqueo castrochavista por inacción de los lideres democráticos, paralizan al Secretario Almagro y las dictaduras han frenado su impulso deteriorando su gestión.

Tratar la desigualdad y la discriminación es importante pero solo es una agenda de empate o bloqueo en una región con presos políticos, torturas, exilio, crisis humanitarias, terrorismo de estado, crímenes de lesa humanidad, narcoestados y las atrocidades que se ven en tiempo real perpetradas por los regímenes de crimen organizado transnacional de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Asumir acciones concretas para terminar con esas dictaduras que los agreden es algo que los lideres de las democracias de las Américas parece que no quieren como agenda.

*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Demoracy.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Energía dependiente


Por Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA– Diario Correo.
La energía en esta guerra europea se ha convertido en la pólvora o el hierro de guerras pasadas. Estratégicamente, su escasez está haciendo variar posiciones que en un futuro doblegarían a países, en manos de otros que más energía puedan producir.
La suplantación de la energía fósil va a ocurrir, pero debido a esta guerra, países europeos tratan de apresurar con tecnología la disminución del costo para llegar a competir, pero no tienen tantos insumos renovables como nosotros.
No somos ajenos a la globalización, pero lamentablemente no le ponemos nuestro cubito de sabor a esta sopa llamada desarrollo nacional, o llamémosle “sopa criolla”.
La sopa criolla es una mezcla de ingredientes extranjeros y oriundos que supimos aprovechar. De la misma manera, debemos aprovechar los insumos originarios que contamos como la gran radiación solar del sur, los vientos costeros y nuestra amazonia, pero debemos conocerlos a cabalidad para poder usarlos sin dañar nuestro valioso territorio.
Los conflictos europeos nos afectan indirectamente por los escases de energía. Suben los precios por ese motivo, lo cual no debería tener mucha repercusión si tuviéramos implementado el aporte de energías renovables al sistema energético nacional, de manera que cubran los vacíos que dejan la energía fósil y crear un plan estratégico para su transformación.
En Europa aún es cara la energía limpia por el problema de almacenamiento. Nosotros, en la maravilla de país en que vivimos, no necesitamos almacenamiento y eso nos permite rebajar costos utilizando tecnología externa y mejorar la propuesta fósil.
Recibamos la globalización, pero que no nos absorba. Estamos en ventaja porque nuestro mar, aire y tierra tienen todo. Quizás por eso estratégicamente otros impiden que nos desarrollemos. Vigilémosla nosotros. Protejámosla de adentro hacia afuera. Seamos líderes en energía, no es difícil ni caro. Solo es unión.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Historiografía General y del Perú

Autores: Nomberto Bazán, Víctor Raúl/ Zubieta Núñez, Filomeno.
Editorial: Universidad Ricardo Palma
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2007
Número de páginas: 304
ISBN: 9972236303
Formato: 24.0 x 17.0
El libro, como parte de la Colección Textos Universitarios, es una guía para la consulta de 42 obras imprescindibles de la historiografía nacional e internacional contemporánea. De ellas se destacan didácticamente sus aportes tanto en los aspectos de teoría como de interpretación. Ofreciendo una valiosa ayuda pues contribuye a reconocer cómo el ensayo, la reflexión, la documentación y la bibliografía que estas obras incluyen, son tareas permanentes de estímulo a las nuevas generaciones interesadas en esta disciplina. Historiografía General y del Perú: autores y obras del pensamiento histórico, como libro, pretende acercar a los estudiantes universitarios, profesores de historia y público en general a los principales autores y obras del pensamiento histórico del ámbito mundial y nacional.
Describir y explicar las permanencias, transformaciones y puntos de ruptura en los procesos para poder predecir su evolución. Porque el tiempo histórico es unidad de medida: tanto los acontecimientos, fechas y personajes; como de los simultáneos fenómenos estructurales de la economía y la sociedad, sin olvidar las ideologías y las mentalidades colectivas en la mediana y larga duración.
La historia es tanto la investigación llevada a cabo por el historiador, como los hechos del pasado que el historiador estudia. La historia es un recuento de lo que han hecho los seres humanos. Foucault afirma que la historia es la madre de todas las ciencias del hombre, tan vieja como la memoria humana. Sin embargo no todos los acontecimientos participan del recuento y se exponen en el recuerdo histórico.
La historia empieza cuando se transmite la tradición, que significa la transmisión de los hábitos y las lecciones del pasado al futuro. Empieza a guardarse memoria del pasado en beneficio de las generaciones posteriores. En ese sentido Huizinga señala que el pensamiento histórico es teleológico; aspecto que fue introducido por judíos y cristianos, adquiriendo la historia un sentido y propósito, a costa de su carácter secular.
Benedetto Croce señalaba que toda historia es historia contemporánea, ya que consiste en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora; dado que la tarea primordial del historiador no es recoger datos sino valorar, porque si no valora no puede reconocer lo que merece ser recogido. Además, el pasado que investiga el historiador vive aún en el presente. La historia comienza cuando pensamos en el transcurso del tiempo humanizado, en función de una serie de acontecimientos específicos, en que los actores se hallan comprometidos y en los que pueden influir conscientemente.
Los siglos XIX y XX constituyen la oportunidad para el surgimiento de buenos historiadores que han elaborado diversos textos históricos. Entre los enfoques que presentamos está la historia regresiva, como expresión de las experiencias humanas, propuesta por Marc Bloch en la Historia Rural Francesa y desarrollado por Nathan Wachtel para el análisis de la aymarización de los Urus de Bolivia, observando el presente para luego analizar los acontecimientos y los procesos que le han dado origen, formulando preguntas sobre lo comunitario desde el presente hacia el pasado, y analizando las instancias comunales en tanto que participantes de una sociedad regional nacional.
Marc Bloch publicó Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931), y La sociedad feudal (1940) que entrelazan la historia económica, la historia social y la historia de las mentalidades. En la Segunda Guerra Mundial renunció a su cátedra y dejó París para tomar las armas. El 8 de marzo de 1944 fue arrestado por la Gestapo y fusilado en junio, unos días antes de la derrota alemana.
Para Bloch y sus discípulos, todo acontecimiento se produce ya en una escena construida, hecha de instituciones, costumbres, prácticas, significaciones y rasgos múltiples; que a su vez resisten y dan materia a la acción humana. La historia sólo parece racional entonces a los vencedores, mientras que los vencidos la viven como irracionalidad y alienación.
Acontecimientos, estructuras, praxis: estos conceptos constituyen vías diferentes para penetrar en una realidad móvil y confusa: desestructuran y reestructuran según lógicas específicas y ritmos temporales diferentes. La historia es investigación metódica, disciplina, perseverancia; así como esfuerzo riguroso y austero que busca desentrañar misterios usando la imaginación. La historiografía es una disciplina acumulativa que trata de alcanzar una investigación científica cada vez más amplia y profunda de un curso de los acontecimientos reales que también es acumulativo. Una secuencia histórica es cronológica, permite establecer períodos. El encuentro con las fuentes marca el inicio de esta aventura.
El pasado permanece inscrito en las múltiples memorias –materiales, culturales, mentales- que lo guardan en conserva, que lo hacen disponible y programable según las circunstancias, incluidas las de carácter político. Mantiene una continuidad bajo la superficie de lo coyuntural, de los movimientos y rupturas que hacen percibir una aceleración, una aparición de la velocidad en todos los asuntos humanos.
El poder quiere hacer historia, moldearla imponiéndole una marca indeleble. Se hace perenne por medio de obras, monumentales o no, que escapan a la precariedad y dan una parte de su materialidad a la memoria colectiva. Steve Stern coincide en esta afirmación, examina la significación histórica de un siglo de colonización en Huamanga, las pautas específicas de explotación de la mano de obra empleadas por los colonizadores, como los pueblos autóctonos fueron agentes de su propia historia, aunque no pudieran conformar la sociedad conforme a sus propios sueños.
Hacer historia es interpretar. El historiador y los acontecimientos son necesarios en un proceso de mutua interacción, y de diálogo entre el presente y el pasado. El historiador trabaja tanto mediante la simplificación como por la multiplicación de las causas, desechando las interpretaciones basadas en el determinismo o en la casualidad. No existe en la historia ninguna secuencia ineludible. Todo ocurre por una o varias causas.
Los accidentes también pueden tener una importancia en la historia: pueden acelerar o retardar, pero está implícito que no puede alterar de modo radical el curso de los acontecimientos; el azar viene contrarrestado por otros elementos casuales y se refleja especialmente en el carácter de los individuos. Sin embargo las causas accidentales no pueden generalizarse.
El historiador objetivo es el que más profundamente penetra en el proceso de interdependencia e interacción de hechos y valores. En toda reconstrucción histórica existe la interpretación del historiador, vinculada a juicios valorativos, que se apoyan en la evidencia empírica. Las diversas fuentes -datos y documentos- son esenciales para el historiador, pero por sí solos no constituyen historia, se vuelven información histórica en virtud de la importancia que les concede el historiador.
En el historiador es indispensable tener visión a largo plazo del pasado y del futuro, elevándose por encima de la subjetividad que corresponde a su propia situación en la sociedad y en la historia; y proyectándose hacia el futuro de forma tal que él mismo penetra el pasado más profundamente y de modo más duradero que otros historiadores, ya que nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad. Así como el historiador pretende esclarecer la conducta de los grandes hombres de la historia, no puede pensarse a sí mismo como un individuo separado, al margen de la sociedad y fuera de la historia.
Para Serge Gruzinski, la tarea del historiador es reconstruir el enfrentamiento sin descanso entre las poblaciones indígenas y las exigencias, los vagabundeos y las consecuencias cambiantes de la dominación colonial. Explorar los criterios constitutivos de otras realidades distintas de la nuestra, que garantizan la expresión de grupos y culturas, o alteran su credibilidad al paso de los tiempos; midiendo el carácter relativo de nuestras categorías (el tiempo, lo religioso), devolviendo a otras formas de expresión la parte esencial que les corresponde: lo visual, lo afectivo. Descubrir en las configuraciones culturales y en los arreglos simbólicos, las zonas vagas, los márgenes no codificados que dejan al individuo y al grupo una iniciativa apreciable.
El etnógrafo recoge los hechos y los presenta con las mismas exigencias que rigen para el historiador, según las preguntas propuestas en cada disciplina. El papel del historiador consiste en utilizar estos trabajos cuando las observaciones, escalonadas a lo largo de un período suficiente de tiempo, se lo permiten. Ese es también el papel del etnólogo, cuando observaciones de un mismo tipo, relativas a un número suficiente de regiones distintas, lo hacen posible.
La historia también se ocupa de la relación entre lo particular y lo general. Tiene importancia la invención de la escritura, elemento al cual no se limita la historia y su difusión oral; así como la aparición de la imprenta que se extendió muy pronto en la América virreinal. Las naciones justifican su existencia mediante la historia: todavía a fines del siglo XVII sólo había imprentas en las ciudades de México y Lima, y su producción era casi exclusivamente eclesiástica. En Norteamérica apareció el fenómeno del impresor-periodista.
El Brasil, los Estados Unidos o las antiguas colonias de España, tenían en el idioma un elemento homogéneo con sus respectivas metrópolis imperiales; eran Estados criollos, formados y dirigidos por personas que compartían una ascendencia, una religión y unas maneras comunes con aquellos contra quienes luchaban. La lógica de la exclusión mutua era irracional: nacido en las Américas, no podía ser un español auténtico; en consecuencia: nacido en España, el peninsular no podía ser un americano auténtico.
En el siglo XVIII, la historia escrita era aún la historia de las elites y responde a motivaciones diferentes a la historia en el siglo XIX. Las lenguas vernáculas se convierten en lenguas oficiales y los historiadores comenzaron a avanzar hacia una noción imprecisa de la historia como historia de toda la comunidad nacional. El libro promueve las culturas nacionales en las escuelas y universidades. Surgen los filólogos, lexicógrafos y gramáticos. La elite de nobles, grandes terratenientes, profesionales, funcionarios y comerciantes son los consumidores potenciales de los textos de historia.
En los países de América, los movimientos de independencia se convirtieron en “conceptos”, “modelos” y “proyectos originales”. América creó realidades imaginadas: Estados nacionales, instituciones republicanas, ciudadanías comunes, soberanía popular, banderas e himnos nacionales; y liquidaron a sus opuestos conceptuales: Imperios dinásticos, instituciones monárquicas, absolutismos, sometimientos, nobleza heredada, servidumbre y ghettos.
Los nacionalismos oficiales –del siglo XVIII en Europa central, del XIX en Rusia y Japón- eran políticamente conservadores, por no decir reaccionarios, adaptados del modelo de los nacionalismos populares y espontáneos, que los precedieron. En nombre del imperialismo, implantaron políticas muy similares en los vastos territorios asiáticos y africanos sometidos en el transcurso del siglo XIX.
En casi todos los casos, el nacionalismo oficial ocultaba una discrepancia entre la nación y el reino dinástico, en tanto la aristocracia y la burguesía europeas se lamentaban teatralmente de los Imperios.
La primera Guerra mundial acabó con las grandes dinastías europeas: los Habsburgo, los Hohenzollern, los Romanov y los otomanos. En lugar del Congreso de Berlín surgió la Liga de las Naciones. A partir de ese acontecimiento, la norma internacional legítima fue la nación-Estado; alcanzando esta marea su máximo nivel luego de la segunda Guerra Mundial.
En las políticas de “construcción de la nación” de los Estados nuevos se observa una mezcla de entusiasta nacionalismo popular y nacionalismo oficial, así como una inyección sistemática de ideología nacionalista en los medios de información de masas, el sistema educativo y las regulaciones administrativas: este es el proceso de transformación que atraviesa el Sudeste Asiático, de Estado colonial a nación-Estado.
El nacionalismo pretende su legitimidad en términos de los destinos históricos, mientras que el racismo tiene pesadillas de contaminaciones eternas, transmitidas desde el principio de los tiempos mediante una sucesión interminable de cópulas asquerosas, ocurridas fuera de la historia: los negros son negros para siempre; y los judíos, la descendencia de Abraham, son judíos para siempre –como en el caso de Isaac Cardoso-, cualesquiera que sean los pasaportes que lleven o las lenguas que hablen y lean.
Existe una dimensión simbólica que transita a la realidad, como parte de las mentalidades; tiene que ver con la vigencia del pasado en el presente: Nueva Castilla se convierte en el Perú, Nueva España en México y Nueva Granada en la Gran Colombia. Reconociendo que en el siglo XIX, aún se estaba materializando la nación peruana . Como escribió Walter Benjamín en Iluminaciones: el rostro del ángel mira al pasado, desearía despertar a los muertos y reconstruir lo que ha sido aplastado (en China, Vietnam, Camboya, Cuba, Albania, Indonesia) pero la tormenta del progreso sopla desde el Paraíso, impulsándolo al futuro.
El nacionalismo acude a las ciencias -antropología, demografía, geografía, arqueología- con la pretensión de hacerlas funcionales a su discurso. La ficción del censo es que todos están incluidos en él. La construcción de clasificaciones o tipologías permiten una cuantificación sistemática. Los mapas permiten establecer las redes autoritarias del Estado secular, incorporando a la cartografía una visión histórica y política.
El censo, el mapa y el museo iluminan el estilo de pensamiento acerca del propio dominio del Estado colonial tardío. El mayor peligro de la creación de mitos oficiales sobre el pasado es su apropiación para legitimar algún régimen o ideología. La vacuna principal contra el poder mitológico del museo está en el diálogo entre museos.
La historia demuestra que la cultura funciona como una síntesis de la estabilidad y el cambio, el pasado y el presente, la diacronía y la sincronía. Todo cambio práctico es además una reproducción cultural. Toda reproducción de la cultura es una alteración, en tanto que en la acción recogen cierto contenido empírico nuevo. Todo uso real de las ideas culturales es una reproducción de ellas: Occidente, Historicidad, Interculturalidad; pero cada una de esas referencias constituye además una diferencia. Por eso el principio del cambio se basa en el principio de la continuidad. La cultura es la organización de la situación actual en función de su pasado. Este diálogo simbólico consiste en la síntesis indisoluble del pasado y el presente, el sistema y el acontecimiento, la estructura y la historia .
Los autores y las obras que a continuación presentamos proponen visiones plurales desde la epistemología, los métodos y la investigación histórica; tanto de procesos como de acontecimientos y mentalidades.
La Primera parte corresponde a la Historiografía General, compuesta por 21 estudios, se inicia con el pensamiento de Edward Carr, Fernand Braudel y Michel Foucauld en torno a la historia. Según los acontecimientos cronológicos investigados, se presentan los textos de Douglas North y Robert Thomas; Marc Bloch; Jacques Le Goff; Carlo Ginzburg; Serge Gruzinski; Peter Burke, Norbert Elías; Marshall Sahlins; Eric Hobsbawm y David Brading.
Fernand Braudel (1902-1985) decide descomponer metodológicamente la historia en muy larga duración –tiempo geográfico-; larga duración –tiempo social-; y corta duración –tiempo individual- que estudia los acontecimientos, la política y los personajes; que se ubican en la superficie siempre cambiante y sobre la profundidad de las estructuras de la historia.
Michel Foucault (1926-1984) en su obra llama a la rebeldía contra la evolución de las instituciones occidentales. Desde la perspectiva del poder, estudia su metamorfosis; así como la función social compleja de la escuela, el cuartel, el taller, la fábrica, las prisiones y hospitales para locos. Existen quienes lo acusan de atraer lectores con argumentaciones demagógicas, evadiendo responsabilidades eruditas, al no decir todo lo que sabe.
Peter Burke propone la heteroglosia: un conjunto de voces diversas y opuestas, que permiten ampliar la comprensión de los conflictos con la exposición de diversos puntos de vista. El historiador admite que no va a lograr satisfacer a todo el mundo.
Marshall Sahlins propone un modelo de narración densa en sus investigaciones de las islas del Océano Pacífico, con una perspectiva humanista –de respeto por la Antigüedad clásica-, con apertura al fenómeno religioso, a la vida política o pública, así como al tiempo y espacio histórico. Estudió los encuentros entre la cultura hawaiana y la británica en la llegada del capitán Cook (1778): los hawaianos que recibieron con grandes fiestas al capitán Cook cuando desembarcó por primera vez, lo asociaron con Lono, dios de la naturaleza y la fertilidad. Cuando regresó a las pocas semanas, fue recibido con recelo, lo tiraron al agua boca abajo y lo acuchillaron, arrebatándose el arma para tener el honor de participar en su muerte. Para comprender estos sucesos no es suficiente ser objetivo con el comportamiento de las personas, hay que profundizar en el conocimiento de su significado.
La historia de las mentalidades también es parte de la historiografía francesa en contra de la historia episódica y exclusivamente narrativa. Jacques Le Goff, la describe como caracterizada por su imprecisión, el no se qué de la historia. Esta indefinición deja al historiador en una encrucijada que por conducir a todas partes corre el riesgo de no llevar a ningún lado.
Otros enfoques historiográficos sobre la modernidad y la historia contemporánea provienen de Michel Vovelle, Alexis de Tocqueville, Edward Thompson, Mauricio Tenorio Trillo, Maurice Agulhon, Benedict Anderson, Albert Hirschman y Francis Fukuyama.
Michele Vovelle trabaja la descristianización de Occidente. Es un historiador materialista que aplica métodos cuantitativos a la historia de la cultura, a la religión y a la percepción del hombre frente a la muerte. Analizó sistemáticamente 30,000 testamentos para medir este proceso y entender la actitud del cristiano frente a la muerte y el más allá. Edward Palmer Thompson también nos ofrece un análisis cultural del comportamiento de las clases proletarias.
La Segunda parte, integrada por 21 textos, está referida a la Historiografía del Perú. Los autores y sus obras que hemos seleccionado son Raúl Porras Barrenechea, Alberto Flores Galindo, Manuel Burga Díaz, José Carlos Mariátegui, Rubén Vargas Ugarte S.J. y Jorge Basadre.
Además sobre los cimientos históricos y el choque de civilizaciones en el Perú, hemos recogido las reflexiones de Luis Guillermo Lumbreras , María Rostworowski, Jhon Murra, Waldemar Espinoza, Nathan Wachtel, Luis Millones, Steve Stern y Rolena Adorno.
Respecto a los períodos Colonial y Republicano presentamos los trabajos de Guillermo Lohmann Villena, Pablo Macera, Scarlett O´phelan, Heraclio Bonilla, Cristóbal Aljovín, María Enma Mannarelli y Carmen McEvoy.
Nuestro propósito es poner la bibliografía historiográfica fundamental al alcance de los profesores de historia en los diversos niveles educativos, así como de los estudiantes universitarios en la especialidad de historia; recogiendo las valiosas lecciones que nos otorga la historia, como ha señalado José Agustín de la Puente Candamo: “cuando Piérola llega al gobierno en 1895, los dos partidos, enemigos tradicionales, civilistas y demócratas, se unen para que el país no viva en eternas luchas fratricidas. Esa es otra enseñanza para el Perú de hoy: las distancias políticas deben someterse al servicio del país. Las diferencias son un factor respetable e interesante, pero no deben colocarse sobre los intereses del país. Eso lo comprendieron en aquella época y el Perú progresó”.
Obras y autores de singular importancia serán incluidos en una segunda edición, como por ejemplo la Historia cronológica del Perú, dirigida por el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu, recientemente fallecido. Esta obra abarca 13.600 años, desde los primeros registros de civilización en el Período Lítico-Arcaico (11600 a.C. Huanta, Ayacucho), hasta el 27 de diciembre de 2000.
También la Historia Social Contemporánea merece ser tomada en cuenta en una próxima antología; textos fundamentales como la tesis doctoral de Antonio Zapata Velasco: Sociedad y poder local: la comunidad de Villa El Salvador 1971-1996.
Autores y obras
Edward Carr
¿Qué es la historia?
Fernand Braudel
La larga duración
Michel Foucault
La arqueología del saber
Douglas North y Robert Thomas
El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica 900-1700
Marc Bloch
Los reyes taumaturgos
Jacques Le Goff
El nacimiento del purgatorio
Carlo Ginzburg
El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI
Serge Gruzinski
La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII
Peter Burke
Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia
Norbert Elías
La sociedad cortesana
Marshall Sahlins
Islas de historia: la muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia
Eric Hobsbawm
Rebeldes primitivos
David Brading
Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla 1492-1867
Michel Vovelle
Introducción a la historia de la Revolución francesa
Alexis de Tocqueville
El antiguo régimen y la revolución
Edward Thompson
Costumbres en común
Mauricio Tenorio Trillo
Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales 1880-1930
Maurice Agulhon
Historia vagabunda: etnología y política en Francia contemporánea
Benedict Anderson
Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo
Albert Hirschman
Retóricas de la intransigencia
Francis Fukuyama
El fin de la historia y el último hombre
Raúl Porras Barrenechea
Fuentes históricas peruanas
Luis Guillermo Lumbreras
Los orígenes de la civilización en el Perú
María Rostworowski de Diez Canseco
Historia del Tahuantinsuyo
John Murra
La organización económica del Estado Inca
Waldemar Espinoza Soriano
La destrucción del Imperio de los Incas
Nathan Wachtel
Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570
Luis Millones Santagadea
Historia y poder en los Andes centrales: desde los orígenes al siglo XVII
Steve Stern
Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640
Rolena Adorno
Cronista y príncipe: la obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala
Guillermo Lohmann Villena
El Corregidor de Indios en el Perú bajo los Austrias
Pablo Macera
El feudalismo colonial en el Perú
Rubén Vargas Ugarte SJ
Historia del Santo Cristo de los Milagros
Scarlet O’Phelan Godoy
Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783
Heraclio Bonilla
La independencia en el Perú
Cristóbal Aljovín de Losada
Caudillos y constituciones. Perú 1821-1845
Carmen Mc Evoy
Forjando la nación: ensayos sobre historia republicana
María Emma Mannarelli
Limpias y modernas: género, higiene y cultura en Lima del novecientos
Alberto Flores Galindo
Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes
Manuel Burga
Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas
José Carlos Mariátegui
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
Jorge Basadre
Perú: problema y posibilidad